LA HUMANIDAD EN PELIGRO DE EXTINCION: Fobia (Miedo/odio), Indiferencia y Cobardía Generalizadas e Institucionalizadas frente a las más Drámaticas Crisis Humanitarias

-----------------------------------------

BOSNIA


EL DÍA A DÍA DE UNO DE NUESTRO TRABAJADORES EN BOSNIA: la historia de Talal


Talal, trabajador de Save the Children en Bosnia
Cada día, Talal intenta ayudar a menores refugiados que han huido a Bosnia buscando un lugar más seguro
QUIERO AYUDAR

Bosnia Herzegovina se ha convertido en un punto de acceso para cientos de niños y niñas migrantes y refugiados, al encontrarse en la ruta hacia las zonas fronterizas de Europa occidental.


Según las autoridades, en estos momentos, hay más de 50 niños y niñas durmiendo en la calle sin ningún tipo de apoyo ni protección y cerca de 500 niños refugiados no acompañados en varios albergues del país.


Al no poder quedarse mucho tiempo en estos centros, y tras el cierre de dos campos de refugiados en la región, muchos menores no acompañados acaban viviendo en edificios en desuso o autobuses averiados y quemando plástico para calentarse y sobrevivir a las bajas temperaturas, con el peligro que esto conlleva.


En los peores casos, y sin un apoyo urgente, estas condiciones pueden ser mortales...

Talal forma parte del equipo de Save the Children que trata de encontrar y ayudar a estos niños, niñas y familias en movimiento, incluyendo los que viajan solos y los que por alguna razón han sido separados de su familia. Puedes ver cómo es su día a día en este vídeo que grabamos el pasado mes diciembre.

Su trabajo consiste principalmente en encontrarles un alojamiento más seguro contactando con la Organización Internacional para las Migraciones. Muchas veces, lo único que puede hacer por ellos es darles agua y mantas, debido al cierre de varios campos y la poca capacidad de acogida de los que siguen abiertos.

Acompañamos a Talal durante varios días para conocer su día a día y los peligros y dificultades a los que se exponen estos niños y niñas. Un día el equipo llegó a un edificio abandonado donde encontraron a un grupo de menores calentándose quemando plástico. Lo han perdido absolutamente todo - algunos no tienen ni papeles - y viven solos en condiciones inhumanas.

Talal nos contaba lo siguiente: "En lugares tan horribles como este antes había cientos de personas. Ahora, por culpa del clima tan duro, solo quedan 10 personas y la mitad de ellos son niños. Pero al menos, se protegen de la nieve, del frío, de la lluvia y el barro".

Talal nos repitió las palabras que un chico muy joven utilizaba para resumirle perfectamente la situación que viven:

¿Qué debo hacer? No puedo ir a Croacia, no puedo volver a Sarajevo, no puedo volver a mi país, no puedo acceder al campamento y no puedo quedarme fuera. Hace demasiado frío para quedarse afuera en la calle."

Su situación es desesperante y son los más olvidados... Para la mayoría de estos niños no existe en estos momentos otra opción, no tienen donde ir y su bienestar depende exclusivamente de la asistencia humanitaria.

Su trabajo cuando llega el frío y las bajas temperaturas se convierte en una emergencia humanitaria y un trabajo contra reloj. Cada hora cuenta.

"Esta es una de las razones por las que cada día visitamos este tipo de edificios abandonados, porque sabemos que en ellos se refugian cientos de niños no acompañados. De vez en cuando sí conseguimos sitio para ellos pero no es nada fácil. Muchas veces, lo único que podemos hacer es darles agua y mantas”.

A la amenaza que suponen estas condiciones tan extremas y la falta de comida se suma la llegada de la pandemia a los campos y lo peligroso que es para ellos contagiarse sin una asistencia médica básica disponible.
Ayúdanos a mantener este tipo de intervención y de programas en países como Bosnia para poder seguir ayudando a la infancia refugiada y migrante que más nos necesita.

Colaborando con 14€ al mes, por ejemplo, podemos dar un kit de invierno a 7 niños y niñas. Gracias por apoyar con tu firma los derechos más fundamentales de los niños y niñas más vulnerables.

María Vázquez,
Save the Children España

SIRIA

LA GUERRA EN SIRIA CUMPLE 10 AÑOS: La historia de Lara.



Hace tres años, Lara - una niña de 7 años - se vio obligada a huir de su pueblo natal y tras varios desplazamientos, ahora vive con su familia en un campamento en Idlib. Ayúdanos a atenderles, hazte socio: http://bit.ly/30yOuBs

La guerra de Siria cumple 10 años: 10 años interminables para la infancia siria que no puede plantearse ningún tipo de futuro en su propio país.
Hemos hablado con Lara - puedes ver en este enlace su testimonio - y 1.900 niños y niñas sirios para tratar de entender mejor por qué pueden estar pasando, los sueños que tienen y los miedos que les aterrorizan.

El 86% de los niños y niñas refugiados sirios que entrevistamos en Jordania, Líbano, Turquía y Países Bajos no quiere regresar a su país de origen. En cuanto a la infancia desplazada dentro de Siria, uno de cada tres preferiría vivir en otro país.

Estos niños y niñas han tenido que huir de sus hogares para encontrar un lugar más seguro pero se encuentran con una triste y dura realidad… Muchos sienten que no tienen voz sobre su futuro. Una infancia rota, desarraigada, que no sabe lo que es tener un hogar.

Cuando les preguntamos a estos niños por su mayor deseo para el futuro nos dicen que lo único que quieren es el fin de la violencia y una educación. Porque saben que la única forma que tienen de mejorar su situación y la de su familia es recibiendo una educación y trabajando…

Hace tres años, Lara - una niña de 7 años - se vio obligada a huir de su pueblo natal y tras varios desplazamientos, ahora vive con su familia en un campamento en Idlib. Hablamos con ella y nos contó cómo es ser desplazada y no tener un hogar:

Nuestra vida en Siria es difícil. Nuestra casa fue destruida y ahora vivimos en una tienda de campaña. Me gustaría vivir en cualquier otro país que no fuera Siria, un lugar seguro donde haya colegio y juguetes. El sonido de los perros me asusta y la tienda no es segura".

Las cifras más recientes señalan que 6,2 millones de niños y niñas sirios no disponen de alimentos. Dificultades que se extienden también al Líbano, un país atrapado por una grave crisis económica, la inestabilidad política, los brotes de la COVID-19 y el impacto de la explosión del año pasado en Beirut.

Es preocupante que nueve de cada diez familias de refugiados sirios viviendo en Líbano vivan en la pobreza extrema.

Pudimos hablar con Sonia Khush, directora de emergencias de Save the Children en Siria, y nos recordaba la importancia de la ayuda humanitaria en Siria:

"En medio de una pandemia, es necesario recordar la importancia de la humanidad y la responsabilidad compartida más allá de nuestras fronteras. Si no actuamos ahora, este aniversario puede marcar de manera terrible a una segunda generación de niños y niñas sirios sin oportunidades de tener una infancia digna y un futuro".

Si puedes y quieres dar un paso más en tu compromiso para ayudarnos a hacerlo posible: hazte soci@ de Save the Children hoy.

Colaborando con 9€ al mes podemos, por ejemplo, dar atención médica para 12 niños y niñas durante un mes.

Estos niños y niñas tienen derecho a crecer en un entorno seguro, a no sufrir desplazamientos forzosos o el miedo a un mayor desarraigo, y no pueden seguir discriminados simplemente por su lugar de procedencia.

Gracias por apoyar con tu firma a la infancia que más nos necesita.

María Vázquez,
Comunicación y Fundraising
Save the Children España

Comentarios

Entradas populares